Eliminar Lunares en Bogotá - Dra. Vanessa Giraldo Dermatólogo en Bogotá
Actualizado:
¿Qué son los Lunares?
Los lunares, también conocidos como nevus en términos médicos, son pequeñas manchas en la piel que casi todos tenemos. Estas marcas oscuras, generalmente de color marrón o negro, son en su mayoría inofensivas y le dan un toque único a nuestra apariencia. Sin embargo, en ciertas ocasiones, pueden ser motivo de preocupación.
En esencia, los lunares son agrupaciones de células pigmentadas llamadas melanocitos. Estas células son las responsables de producir melanina, el pigmento que da color a nuestra piel, cabello y ojos. Cuando los melanocitos se agrupan en lugar de distribuirse uniformemente, forman lo que conocemos como lunar.
Generalmente son de color marrón o negro, aunque pueden variar desde el color piel hasta el azul oscuro:
-
Tamaño: Suelen medir entre 1 y 6 milímetros de diámetro.
-
Forma: Pueden ser planos o elevados, redondos u ovalados.
-
Textura: Algunos son lisos, otros pueden tener una superficie rugosa.
Aunque algunos lunares están presentes desde el nacimiento, la mayoría se desarrollan durante la infancia y hasta los 30 años. Factores como la exposición al sol, cambios hormonales y la genética pueden influir en su aparición. Contrario a lo que muchos piensan, los lunares no tienen una función específica en nuestro organismo. Sin embargo, su presencia y características pueden ser indicadores importantes de nuestra salud cutánea.
Es crucial familiarizarnos con nuestros lunares. Observarlos regularmente nos permite detectar cambios que podrían ser señales de alerta. La regla ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución) es una guía útil para esta autoexploración.
Aunque la mayoría de los lunares son inofensivos, se ha detectado que el melanoma el cual se puede confundir con un lunar benigno, ha ido en aumento en los últimos años. El melanoma es el cáncer mas agresivo que existe pues se esparce vía sanguínea, de allí la importancia de que sea un especialista en Dermatólogía certificado quién realice la eliminación del lunar. Según el Instituto Nacional del Cáncer en EEUU, la tasa de nuevos casos de melanoma entre adultos se ha triplicado desde la década de 1970, de 7,9 por 100.000 personas en 1975 a 24 por 100.000 en 2013.
El dermatólogo también evalúa y elige el mejor procedimiento para quitar el lunar, es moda que se ofrezca la remoción de lunares con Láser CO2 por parte de personas con poco entrenamiento y entendimiento de la estructura de la piel. El láser CO2 sólo debe ser usado como segunda opción en casos específicos.
En Bogotá, la Dra. Vanessa Giraldo, especialista en dermatología, ofrece evaluaciones profesionales de lunares. Su experiencia permite identificar aquellos que podrían representar un riesgo para la salud, asegurando un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado cuando sea necesario. Recuerda, aunque la mayoría de los lunares son inofensivos, cualquier cambio o aparición repentina merece la atención de un profesional. Tu piel te lo agradecerá.

Fotos Reales, Eliminación de Lunares en Bogotá
Dra. Vanessa Giraldo, Dermatóloga
¿Cómo quitar los lunares?
No importa si la remoción de su lunar es por razones cosméticas o clínicas, lo más importante es que el procedimiento sea realizado por un dermatólogo de confianza. La Dra. Vanessa Giraldo es uno de los mejores dermatólogos en Bogotá, especializada en eliminar los lunares de manera cuidadosa. Ella pondrá toda su experiencia y habilidades para disminuir la aparición de cicatriz después de quitar el lunar. El remover un lunar es un procedimiento poco doloroso ya que la Doctora aplica anestesia local para hacer la resección. Recuerda que los lunares antes de ser removidos SIEMPRE deben ser revisados por un Dermatólogo, evita centros de medicina estética donde no haya un especialista en Dermatología que te diagnostique.
La eliminación de lunares es un procedimiento que debe realizarse con precisión y cuidado. En la Clínica Dermatológica de la Dra. Vanessa Giraldo en Bogotá, ofrecemos diversas técnicas de vanguardia para la remoción segura y efectiva de lunares.
La selección del método de eliminación depende de varios factores:
-
Tipo y ubicación del lunar
-
Razón de la eliminación (médica o estética)
-
Preferencias del paciente
-
Historial médico
En la clínica de la Dra. Giraldo, realizamos una evaluación exhaustiva de cada caso para recomendar el método más adecuado.
Proceso de eliminación
-
Consulta inicial: Evaluación del lunar y discusión de opciones.
-
Preparación: Limpieza del área y aplicación de anestesia local si es necesario.
-
Procedimiento: Eliminación del lunar mediante el método elegido.
-
Cuidados post-procedimiento: Instrucciones detalladas para una óptima cicatrización.
-
Seguimiento: Evaluación de resultados y, si es necesario, análisis histopatológico.
La eliminación de lunares debe ser realizada por un dermatólogo experimentado. La Dra. Vanessa Giraldo, con su amplia experiencia en dermatología oncológica, garantiza procedimientos seguros y resultados estéticos óptimos.
Recuerda, la eliminación inadecuada de un lunar puede dificultar el diagnóstico futuro de posibles problemas. Además, algunos lunares no deben ser removidos y requieren solo seguimiento. Por eso, es crucial contar con la evaluación de un especialista.
En nuestra clínica en Bogotá, combinamos experiencia médica con tecnología de punta para ofrecerte el mejor cuidado. ¿Tienes un lunar que te preocupa? Contáctanos para una evaluación personalizada y descubre la mejor opción para tu piel.
1. Definición de lunares?
Los lunares son grupos benignos de células pigmentadas de la piel que usualmente tienen un crecimiento excesivo. En dermatología los lunares tienen el nombre de nevus. Casi todas las personas tienen lunares en alguna parte del cuerpo, y en promedio de 20 a 50 lunares. El término lunares en la cultura popular se aplica a las lesiones pigmentadas benignas y malignas de la piel. Aunque en su mayoría no son peligrosos, en algunos casos pueden cambiar de forma y color; y convertirse en lesiones pre-cancerosas.

2. Qué médico especialista elimina o quita los lunares?
Los médicos que deben realizar la remoción de un lunar son aquellos de especialidades médico quirúrgicas como por ejemplo el dermatólogo o cirujano plástico. Sin embargo la importancia del dermatólogo se vuelve irremplazable en el momento del diagnóstico; los dermatólogos son los mejores médicos entrenados durante más de 3 años para diagnosticar y diferenciar los lunares malignos de los lunares benignos. En examen visual detallado con dermatoscopio polarizado un buen dermatólogo es capaz de detectar e identificar una lesión maligna en el 85% al 90% de los casos, si se duda del diagnóstico se realiza una biopsia de piel que es analizada bajo el microscopio por un dermatopatólogo.

3. ¿Por qué tenemos lunares?
¿Alguna vez te has preguntado por qué aparecen esos puntitos marrones en tu piel? Los lunares, esas peculiares manchitas que adornan nuestra piel, han intrigado a la humanidad durante siglos. Desde las marcas de nacimiento que nuestras abuelas interpretaban como señales del destino, hasta los estudios científicos más avanzados de hoy, los lunares siguen siendo un fascinante misterio de nuestro cuerpo.
La Dra. Vanessa Giraldo, reconocida dermatóloga en Bogotá, nos adentra en el mundo de los lunares con una explicación que combina la ciencia con la cotidianidad. "Los lunares son como pequeñas reuniones de melanocitos, las células encargadas de dar color a nuestra piel", explica la doctora. "Imaginen que estos melanocitos deciden hacer una fiesta en un punto específico de la piel, y el resultado es ese lunar que ves en el espejo". Pero, ¿por qué aparecen en ciertos lugares y no en otros? La respuesta no es tan simple. La genética juega un papel crucial; si tus padres tienen muchos lunares, es probable que tú también los tengas. Es como una herencia peculiar que se transmite de generación en generación. Sin embargo, no todo es cuestión de genes. El sol, ese astro que tanto amamos en días de playa, también tiene mucho que decir en la formación de lunares. "Cada vez que tomamos el sol sin protección, estamos invitando a esos melanocitos a que hagan más fiestas en nuestra piel", advierte la Dra. Giraldo.
Las hormonas tampoco se quedan atrás en esta historia. Durante el embarazo o la adolescencia, cuando las hormonas están en plena revolución, no es raro ver aparecer nuevos lunares o que los existentes cambien de tamaño o color. Es como si nuestro cuerpo estuviera dibujando un nuevo mapa en nuestra piel.
Ahora bien, no todos los lunares son iguales. Algunos nacen con nosotros, otros aparecen con el tiempo, y unos pocos pueden ser un poco "rebeldes" y requerir atención especial. La Dra. Giraldo enfatiza la importancia de conocer nuestros lunares: "Es como aprender la geografía de tu propia piel. Conocerlos te ayudará a detectar cualquier cambio sospechoso".
Entre mitos y realidades, los lunares han generado muchas creencias populares. Desde que son señales de buena suerte hasta que pueden predecir el futuro. La Dra. Giraldo ríe ante estas ideas: "Lo único que pueden predecir los lunares es que necesitas usar más protector solar".
En conclusión, los lunares son mucho más que simples manchas en nuestra piel. Son parte de nuestra historia personal, un recordatorio de nuestro pasado genético y de nuestras experiencias bajo el sol. Conocerlos y cuidarlos es una forma de cuidarnos a nosotros mismos. Y quién sabe, tal vez el próximo lunar que descubras tenga una historia fascinante que contar.

4. Tipos de lunares y diagnóstico de los lunares
Existen muchos tipos de lunares o nevus. La clasificación de los lunares se puede presentar según su forma, color o textura; los tipos de lunares más comunes:
Lunares comunes (nevus melanocíticos)
-
Planos o elevados
-
Color marrón, negro o rosado
-
Suelen aparecer en la infancia o adolescencia
Lunares atípicos (nevus displásicos)
-
Forma irregular
-
Variación de colores
-
Mayor riesgo de convertirse en melanoma
Lunares congénitos
-
Presentes desde el nacimiento
-
Tamaño variable, desde pequeños hasta muy grandes
Lunares de Spitz
-
Crecimiento rápido
-
Color rosado o rojizo
-
Más comunes en niños y adolescentes
Lunares azules
-
Color azul o azul grisáceo
-
Ubicados en capas profundas de la piel
Para diagnosticar los diferentes tipos de lunares, se utilizan varios métodos y técnicas. El examen visual es el primer paso, donde el dermatólogo examina el lunar a simple vista, evaluando características como tamaño, forma, color y bordes. Se utiliza la regla ABCDE: Asimetría, Bordes, Color, Diámetro y Evolución.
La dermatoscopía es otra técnica importante, que utiliza un dermatoscopio, una lupa con luz especial que permite ver estructuras y patrones no visibles a simple vista, ayudando a diferenciar lunares benignos de malignos.
La fotografía corporal total es útil para el seguimiento y detección de nuevos lunares o cambios, ya que se toman fotos de toda la piel del paciente. La microscopía confocal es una técnica no invasiva que permite ver células individuales, ayudando a evaluar lunares sospechosos sin necesidad de biopsia.
La biopsia es el método más definitivo para el diagnóstico de melanoma. Se extrae una muestra del lunar para análisis microscópico, y puede ser por afeitado, punción o escisional (extirpación completa).
En casos específicos, se pueden realizar análisis genéticos, útiles para evaluar el riesgo en personas con historial familiar de melanoma. Finalmente, el seguimiento periódico es crucial para detectar cambios en los lunares existentes. Se recomienda el autoexamen mensual y la revisión profesional anual.

5. ¿Quién diagnostica los lunares?
El médico experto en el diagnóstico de cualquier alteración cutánea es el Dermatólogo, sólo él ha recibido el entrenamiento adecuado para diferenciar las más de 3.000 enfermedades que se presentan en la piel. Son los especialistas más calificados para diagnosticar lunares. Han recibido formación específica en enfermedades de la piel, incluyendo el reconocimiento y tratamiento de diferentes tipos de lunares y cánceres de piel. Si tienes un lunar siempre consulta a tu dermatólogo de confianza. Es importante destacar que, aunque otros profesionales de la salud pueden identificar lunares sospechosos, el diagnóstico definitivo y el tratamiento especializado generalmente son proporcionados por dermatólogos.

6) Cómo se examina un lunar en casa?
Examinar un lunar en casa es una práctica importante para la detección temprana de cambios potencialmente peligrosos. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
-
Frecuencia: Realiza un autoexamen mensual de toda tu piel.
-
Iluminación: Utiliza una habitación bien iluminada y un espejo de cuerpo entero.
-
Método sistemático: Examina tu cuerpo de pies a cabeza, incluyendo áreas difíciles como el cuero cabelludo, entre los dedos y la espalda.
-
Regla ABCDE: Al examinar cada lunar, aplica la regla ABCDE:
-
Asimetría: Verifica si ambas mitades del lunar son iguales.
-
Bordes: Busca bordes irregulares, dentados o borrosos.
-
Color: Observa si hay variaciones de color dentro del mismo lunar.
-
Diámetro: Mide el tamaño. Lunares mayores a 6 mm requieren atención.
-
Evolución: Nota cualquier cambio en tamaño, forma o color.
-
Herramientas: Usa un espejo de mano para áreas difíciles y una regla para medir.
-
Documentación: Toma fotos de lunares sospechosos para comparar en el tiempo.
-
Áreas especiales: Presta atención a zonas expuestas al sol y lugares donde nunca te da el sol.
-
Señales de alerta: Busca picazón, sangrado o costras en los lunares.
-
Acción: Si notas cambios sospechosos, consulta a un dermatólogo lo antes posible.
Recuerda, el autoexamen no reemplaza las revisiones profesionales regulares con tu Dermatólogo, pero es una herramienta valiosa para monitorear tu salud entre consultas dermatológicas.

7. ¿Cómo eliminar los lunares?
Hay variedad de tratamientos para quitar un lunar, la elección de la técnica adecuada esta a cargo del dermatólogo, quien basado en las características del lunar como por ejemplo localización, tipo de nevus, necesidad de patología y comodidad del paciente; hará la mejor selección. A continuación tenemos algunos de los procedimientos que la Dra. Vanessa Giraldo utiliza para la remoción de lunares.
-
Escisión o Resección quirúrgica: La dermatóloga Vanessa Giraldo corta todo el lunar y sutura la piel. El lunar en algunas ocasiones, si el dermatólogo lo considera, también será mirado bajo un microscopio por un dermatopatólogo experimentado. Esto se hace para verificar si existen células cancerosas. Si se encuentran células cancerosas, la dermatóloga le informará el tratamiento a seguir.
-
Afeitado quirúrgico: Se utiliza un bisturí quirúrgico para quitar el lunar. Evitando al máximo el dejar cicatriz en la zona.
-
Láser CO2 quirúrgico: Se utiliza para lunares planos, no se recomienda cuando hay que enviar muestra a dermatopatología.
-
Electrobisturí: Se usa para algunos lunares elevados donde se destruye el tejido a través del calor generado por el electrocauterio.
-
Crioterapia: Se congela el lunar y al poco tiempo este desaparece, sólo se utiliza en nevus superficiales
Es importante recordar que todo procedimiento de remoción de lunar dejará una pequeña cicatriz, en muchos casos casi imperceptible.
8. ¿Qué precio tiene la eliminación de un lunar?
El precio de eliminar un lunar depende su localización, método utilizado y si se necesita realizar patología de estudio, usualmente oscila aproximadamente entre $200.000 a $400.000.


LA DRA. VANESSA GIRALDO ES DERMATÓLOGO ACTIVO DE LAS MÁS IMPORTANTES ASOCIACIONES DE DERMATOLOGÍA:
CONSULTORIO:
Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615
Edificio el Bosque, Bogotá
Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá
dermatologobogota@gmail.com
Celular (sólo citas) : +57 3044915160
Teléfono: +57 6017563103
DRA. VANESSA GIRALDO,DERMATÓLOGO
Miembro de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Dermatóloga Vanessa Giraldo - Miembro Asocolderma
Miembro de la Academia Americana de Dermatología
International Fellow of the American Academy of Dermatology
Miembro de la Academia Europea de Dermatología y Venereología
Dermatólogo Miembro EADV
Miembro Titular del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología
Consultorio dermatológico habilitado por la Secretaria de Salud de Bogotá
Servicios de Dermatología DHSS0241648
Clínica Dermatológica y Citas de Dermatología.
Celular: +57 304 4915160
Fijo: +57 601 7563103