top of page

Manchas en la Piel,
Eliminar Manchas en la Cara

Dra. Vanessa Giraldo - Dermatólogo en Bogotá

Actualizado: 

Las manchas en la piel pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas, afectando tanto su salud física como emocional. Estas alteraciones de la pigmentación pueden surgir por diversas causas, como la exposición solar, cambios hormonales, enfermedades cutáneas o el envejecimiento natural. La Dra. Vanessa Giraldo, como una de los mejores dermatólogos de Bogotá esta preparada para el manejo de las más difíciles hiperpigmentaciones en cara y cuerpo.

El efecto psicológico de las manchas en la piel no debe subestimarse. Muchas personas experimentan una disminución en su autoestima y confianza, lo que puede llevar a ansiedad social o depresión. En casos graves, algunos individuos pueden incluso evitar situaciones sociales o profesionales debido a la vergüenza o incomodidad que sienten por su apariencia.

Además del impacto emocional, algunas manchas pueden ser indicativas de problemas de salud más serios, como cáncer de piel. Por eso es crucial que las personas visiten a un dermatólogo regularmente. Estos especialistas pueden:

  1. Diagnosticar correctamente el tipo y causa de las manchas.

  2. Determinar si las manchas son benignas o si requieren atención médica urgente.

  3. Proporcionar tratamientos efectivos para reducir o eliminar las manchas.

  4. Ofrecer consejos sobre cómo prevenir futuras manchas y cuidar la piel adecuadamente.

  5. Detectar tempranamente condiciones potencialmente peligrosas como el melanoma.

La detección y tratamiento tempranos no solo pueden mejorar significativamente la apariencia de la piel, sino que también pueden prevenir complicaciones de salud más graves. Además, un dermatólogo puede proporcionar orientación sobre hábitos de cuidado de la piel y protección solar, fundamentales para mantener una piel saludable a largo plazo.

Finalmente, las manchas en la piel pueden afectar profundamente la calidad de vida de una persona. Visitar regularmente a un dermatólogo es esencial para mantener una piel saludable, prevenir problemas futuros y, en última instancia, mejorar tanto la salud física como el bienestar emocional.

eliminar manchas rostro bogota

CONSULTORIO:

Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615
Edificio el Bosque, Bogotá
Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá
dermatologobogota@gmail.com 
Celular (sólo citas) : +57 3044915160
Teléfono: +57 6017563103

WhatsApp - Dra. Vanessa Giraldo, Dermatóloga en Bogotá

1. ¿Qué son las manchas en la piel?

 

Las manchas en la piel pueden aparecer por múltiples razones, sin embargo las más comunes son debidas a excesiva exposición al sol durante toda nuestra vida. Las manchas en la cara y las manchas en las manos deben ser evaluadas por el dermatólogo quien diagnosticará si es una lesión benigna o no.

Las manchas en la piel, conocidas técnicamente como discromías, son alteraciones en el color normal de la piel causadas por una producción o distribución desigual de melanina. La melanina es el pigmento natural que determina el color de nuestra piel, cabello y ojos, y es producida por células especializadas llamadas melanocitos. Cuando estos melanocitos producen demasiada melanina en un área concentrada, aparece una mancha oscura (hiperpigmentación). Por el contrario, si producen muy poca, la mancha será más clara (hipopigmentación).   

 

La aparición de estas manchas no es aleatoria; responde a una serie de factores desencadenantes. Los principales son:

 

  • Exposición solar: La radiación ultravioleta (UV) es el principal estímulo para la producción de melanina. Una exposición crónica y sin protección conduce a un daño acumulativo que se manifiesta en forma de manchas, especialmente en las zonas más expuestas como la cara, las manos y el escote.   

  • Cambios hormonales: Fluctuaciones hormonales, como las que ocurren durante el embarazo o por el uso de anticonceptivos orales, pueden desencadenar una sobreproducción de melanina, dando lugar a una condición específica llamada melasma.   

  • Inflamación cutánea: Cualquier lesión o inflamación en la piel, como el acné, una quemadura, un corte o una reacción alérgica, puede dejar una mancha residual una vez que ha sanado. Este fenómeno se conoce como hiperpigmentación postinflamatoria.   

  • Predisposición genética: La genética juega un papel importante en la tendencia de una persona a desarrollar ciertos tipos de manchas, como las pecas o los léntigos solares.

Esto es muy importante ya que en muchos sitios ofrecen hacer la remoción de lunares, manchas y pecas sin ser estudiadas por un médico dermatólogo que asegure que las lesiones se puedan quitar sin riesgo para el paciente.

 

Las manchas en la piel varían en su tamaño, forma, tonalidad y color; usualmente aparecen en cara, manos, hombros y brazos que son las áreas más expuestas al sol. Las manchas previo diagnóstico médico, son susceptibles de ser eliminadas para mejorar el aspecto estético de la piel, quitando esa apariencia de envejecimiento que no queremos.

eliminar manchas cara bogota

2. ¿Cómo eliminar las manchas en la piel y manchas en cara?


El tener manchas en la cara y manos es frustrante en muchos casos, ya que la piel adquiere una presencia de descuido y envejecimiento. Afortunadamente las manchas solares son sólo la sobreproducción de melanina en la base de la epidermis, que es la capa superficial de la piel, esto permite que existan varios tratamientos efectivos para eliminar las manchas en la piel.

La Dra. Vanessa Giraldo es uno de los mejores dermatólogos de Bogotá, y ofrece varios tratamientos efectivos para remover las manchas de la piel de forma segura. Estos tratamientos dependen del tipo de mancha y las expectativas del paciente.

Entre los tratamientos para eliminar las manchas de la cara y manchas en piel disponibles están:

 

La eliminación de manchas en la piel y la cara bajo la supervisión de un dermatólogo es un proceso que involucra varios pasos y opciones de tratamiento. A continuación describimos cómo abordar este problema con la ayuda de un profesional:

Diagnóstico:

El dermatólogo examinará tu piel y determinará el tipo de manchas. Puede realizar una biopsia si sospecha de alguna condición seria.


Plan de tratamiento personalizado:

Basado en el tipo de mancha, tu tipo de piel y tu historial médico.


Opciones de tratamiento:

  • Crioterapia: Se aplica nitrógeno líquido para destruir el exceso de pigmento.

  • Peeling Químico: Se esparce un sustancia líquida que pela o descama la parte superficial de la piel, y de esta forma elimina las manchas y regenera la piel. 

  • Luz Intensa Pulsada (IPL): Este es un tipo de luz que es capaz de penetrar la piel y destruir el pigmento culpable de las manchas y pecas en la cara y cuerpo.

  • Láser: El láser es en esencia una luz focalizada que emite una gran cantidad de energía y elimina la piel que tiene las manchas. Es muy efectivo y rápido pero requiere de un poco cuidado después del procedimiento.

  • Cremas Blanqueadoras: Usualmente Hidroquinona que con su aplicación desvanecen las manchas en poco tiempo.


Seguimiento y ajuste:

Visitas regulares para evaluar el progreso y ajuste del tratamiento según sea necesario.


Prevención:

Uso diario de protector solar, evitar la exposición prolongada al sol y mantener una rutina de cuidado de la piel.


Mantenimiento:

Continuar con los cuidados recomendados para prevenir la reaparición.

 

Es importante tener paciencia, ya que la eliminación de manchas puede llevar tiempo y posiblemente requiera múltiples sesiones. Además, es crucial seguir las indicaciones del dermatólogo y no intentar tratamientos caseros sin supervisión profesional, ya que podrían empeorar la situación.

manchas hiperpigmentacion mecanismo dermatologo bogota

3. ¿Qué son las pecas en Rostro y pecas en las manos?

Las pecas son pequeñas manchas de color marrón claro o rojizo que aparecen en la piel, siendo más comunes en áreas expuestas al sol como la cara y las manos. Estas marcas distintivas son el resultado de una producción aumentada de melanina, el pigmento natural que da color a nuestra piel, cabello y ojos.

 

En la cara, las pecas suelen distribuirse de manera más notoria sobre el puente de la nariz, las mejillas y la frente. Pueden variar en tamaño y densidad, desde unas pocas manchitas dispersas hasta una constelación de puntos que cubre gran parte del rostro. Las pecas faciales son particularmente comunes en personas de piel clara, cabello pelirrojo o rubio, y ojos claros, aunque pueden aparecer en cualquier tipo de piel.

 

Por otro lado, las pecas en las manos tienden a manifestarse en el dorso, donde la piel está más expuesta a los rayos solares. Estas pecas pueden ser menos numerosas que las del rostro, pero igualmente notorias. En las manos, las pecas pueden mezclarse con otras marcas relacionadas con la edad o la exposición solar, como las manchas solares o "manchas de la edad".

Es importante destacar que las pecas no son dañinas en sí mismas y son consideradas una variación natural de la pigmentación de la piel. Sin embargo, su presencia y cantidad pueden aumentar con la exposición al sol, ya que la radiación ultravioleta estimula la producción de melanina. Por esta razón, las personas con tendencia a tener pecas deben ser especialmente cuidadosas con la protección solar para prevenir su aumento y, más importante aún, para reducir el riesgo de daño solar y cáncer de piel.

 

A diferencia de otras manchas en la piel, las pecas suelen aparecer desde la infancia o adolescencia y pueden desvanecerse ligeramente durante los meses de invierno, cuando la exposición al sol es menor. Algunas personas ven sus pecas como un rasgo atractivo y distintivo, mientras que otras pueden buscar formas de reducir su apariencia. En cualquier caso, la aceptación de las características naturales de nuestra piel es importante para una imagen corporal saludable.

pecas en cara eliminar bogota

CONSULTORIO:

Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615

Edificio el Bosque, Bogotá

Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá

dermatologobogota@gmail.com 

Celular (sólo citas): 3044915160

Teléfono: (1) 6017563103

4. Tipos de Manchas en la Piel

 

Las manchas en la piel son alteraciones en la pigmentación que pueden manifestarse de diversas formas y por diferentes causas. Estas variaciones en el color de la piel pueden ser hiperpigmentadas (más oscuras que la piel circundante) o hipopigmentadas (más claras), y su aparición puede deberse a factores genéticos, ambientales, hormonales o patológicos.

Entre los tipos más comunes de manchas en la piel se encuentran las pecas, pequeñas manchas marrones que aparecen principalmente en áreas expuestas al sol. Estas son benignas y más frecuentes en personas de piel clara. El melasma, por otro lado, se caracteriza por manchas más grandes y oscuras que suelen aparecer en la cara, especialmente en mujeres durante el embarazo o que toman anticonceptivos orales.

Las manchas solares o léntigos son otro tipo frecuente, causadas por la exposición prolongada al sol y más comunes en personas mayores. Estas manchas marrones o negras suelen aparecer en áreas como la cara, manos y escote. Los nevus, comúnmente conocidos como lunares, son otra forma de mancha en la piel, que puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse con el tiempo.

El vitiligo es una condición que causa manchas blancas en la piel debido a la pérdida de melanocitos, las células productoras de pigmento. Esta condición puede afectar cualquier parte del cuerpo y varía en extensión. Por otro lado, la hiperpigmentación postinflamatoria ocurre después de una lesión o inflamación en la piel, dejando manchas oscuras que suelen desaparecer con el tiempo.

Las manchas de café con leche son áreas de piel más oscura, de color marrón claro, que pueden ser indicativas de ciertas condiciones genéticas si aparecen en gran número. La rosácea, aunque no es estrictamente una mancha, puede causar enrojecimiento persistente en la cara que podría confundirse con manchas.

Es importante mencionar que algunas manchas en la piel pueden ser señales de condiciones más serias, como el cáncer de piel. Los lunares atípicos o las manchas que cambian de forma, tamaño o color deben ser evaluados por un dermatólogo.

 

El tratamiento de las manchas en la piel varía según su tipo y causa. Puede incluir desde cremas despigmentantes y peelings químicos hasta tratamientos con láser o terapia fotodinámica. Sin embargo, la prevención juega un papel crucial, especialmente en lo que respecta a la protección solar, que es fundamental para evitar la aparición de muchos tipos de manchas.

Las manchas en la piel son diversas en su apariencia y origen. Mientras algunas son completamente benignas y meramente cosméticas, otras pueden requerir atención médica. Un diagnóstico preciso por parte de un profesional de la salud es esencial para determinar la naturaleza de las manchas y el tratamiento más adecuado.

tipos de manchas hiperpigmentaciones cara rostro piel

5. Causas de las Manchas en la Piel
​​

Las manchas en la piel son el resultado de diversos factores que influyen en la producción y distribución de melanina, el pigmento responsable del color de nuestra piel. Estas alteraciones en la pigmentación pueden surgir por una variedad de razones, tanto internas como externas.

La exposición solar es una de las causas más comunes y significativas de las manchas en la piel. Los rayos ultravioleta estimulan la producción de melanina como mecanismo de defensa, lo que puede resultar en pecas, manchas solares y lentigos. La exposición acumulativa a lo largo de los años es particularmente relevante en la aparición de estas manchas, especialmente en áreas frecuentemente expuestas como la cara, el cuello y las manos.

Los cambios hormonales juegan un papel crucial en ciertas tipos de manchas. El melasma, por ejemplo, está fuertemente asociado con fluctuaciones hormonales durante el embarazo, el uso de anticonceptivos orales o la terapia de reemplazo hormonal. Estas manchas suelen aparecer en la cara, formando patrones simétricos en frente, mejillas y labio superior.

El envejecimiento natural de la piel también contribuye a la aparición de manchas. Con el paso del tiempo, la distribución de los melanocitos (células productoras de melanina) se vuelve menos uniforme, lo que puede resultar en áreas de hiperpigmentación conocidas como manchas de la edad o lentigos seniles.

Ciertas condiciones médicas y enfermedades de la piel pueden causar manchas. El vitiligo, por ejemplo, es una condición autoinmune que destruye los melanocitos, resultando en manchas blancas. La hiperpigmentación postinflamatoria ocurre como respuesta a la inflamación o lesión de la piel, como en casos de acné, eczema o psoriasis.

Los factores genéticos también desempeñan un papel importante. Algunas personas tienen una predisposición genética a desarrollar ciertos tipos de manchas, como las pecas o los lunares. Además, ciertas condiciones genéticas raras pueden manifestarse con patrones característicos de manchas en la piel. El uso de ciertos medicamentos puede provocar cambios en la pigmentación de la piel. Algunos antibióticos, antiinflamatorios y medicamentos para el corazón pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol o alterar directamente la producción de melanina.

 

Factores ambientales como la contaminación y el estrés oxidativo también pueden contribuir a la aparición de manchas. Los radicales libres generados por estos factores pueden dañar las células de la piel y alterar la producción de melanina. La falta de una adecuada nutrición y hidratación puede afectar la salud general de la piel, haciéndola más susceptible a desarrollar manchas y otros problemas de pigmentación.

 

En algunos casos, las manchas pueden ser un signo de advertencia de condiciones más serias, como ciertos tipos de cáncer de piel. Por esta razón, es crucial prestar atención a los cambios en la piel y consultar a un dermatólogo ante cualquier mancha nueva o que cambie de apariencia. Comprender las diversas causas de las manchas en la piel es fundamental para su prevención y tratamiento adecuado. Mientras que algunas causas son inevitables, como la genética o el envejecimiento natural, otras pueden mitigarse con medidas preventivas como la protección solar, una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable.

manchas solares piel

6. ¿Quién diagnostica las manchas en la piel?


Es importante entender que el Dermatólogo es el médico encargado de evaluar cualquier mancha que aparezca en la piel. Es común en estos días que centros estéticos ofrezcan la remoción de manchas como un procedimiento seguro. Sólo es seguro cuando se ha identificado la mancha como benigna por el médico dermatólogo. Los Dermatólogos han sido entrenados durante años para diferenciar lesiones en piel y su evaluación es crítica para determinar el tratamiento o procedimiento para eliminar la mancha.

 

En ocasiones incluso es necesario realizar una biopsia que debe ser analizada por un dermatopatólogo experimentado. No expongas tu salud, visita mejor a tu dermatólogo de confianza.

7. ¿Cómo prevenir las Manchas en la Piel?


Evitar los rayos ultravioleta tiene que ser prioridad para desacelerar el daño solar y el envejecimiento en la piel. Proteger la cara y manos del sol con la utilización de sombreros, sombrillas y guantes, principalmente con el sol de mediodía. Es importante aplicar todos los días bloqueador solar de amplio espectro y protección SPF 30 o mayor cada tres horas en las zonas expuestas al sol cuando estemos al aire libre y más frecuente si estamos en la piscina o sudando por el ejercicio. Evitar broncearse y el usar cámaras de bronceo.

Melasma Tratamiento en Cara Bogotá

CONSULTORIO:

Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615

Edificio el Bosque, Bogotá

Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá

dermatologobogota@gmail.com 

Celular (sólo citas): 3044915160

Teléfono: (1) 6017563103

8. Preguntas Frecuentes de Manchas en la Cara y Manchas en Piel

 

¿Toda mancha en la piel es peligrosa? ¿Cuándo debo preocuparme?
La gran mayoría de las manchas en la piel son de naturaleza benigna y representan únicamente una preocupación estética. Condiciones como el melasma, los léntigos solares (manchas de la edad), las manchas de Fordyce o la mancha mongólica en los bebés no suponen un riesgo para la salud. Sin embargo, es fundamental no subestimar la aparición de nuevas lesiones pigmentadas o cambios en las existentes.

 

El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, a menudo se presenta como una mancha nueva o un lunar que cambia de apariencia. Para ayudar en la autoevaluación, los dermatólogos recomiendan seguir la regla del "ABCDE":

 

  • A - Asimetría: Una mitad de la mancha no coincide con la otra.

  • B - Bordes: Los bordes son irregulares, dentados o mal definidos.

  • C - Color: La mancha presenta varios colores (tonos de marrón, negro, rojo, blanco o azul).

  • D - Diámetro: El diámetro es mayor de 6 milímetros (aproximadamente el tamaño de un borrador de lápiz).

  • E - Evolución: La mancha cambia de tamaño, forma, color o presenta síntomas como picazón o sangrado.

La presencia de una o más de estas características, o la aparición de cualquier mancha que le genere duda, justifica una consulta inmediata con un dermatólogo. La detección temprana es clave para un pronóstico favorable en caso de malignidad.

  
¿El sol es el único culpable de las manchas en la cara?
Aunque la exposición solar es el principal catalizador y agravante de casi todos los tipos de manchas oscuras, no es el único culpable. Como se mencionó anteriormente, los factores hormonales son un desencadenante muy potente. El melasma, a menudo llamado "paño" o "máscara del embarazo", está directamente relacionado con los cambios hormonales que estimulan a los melanocitos a producir pigmento en exceso, una condición que afecta a un alto porcentaje de mujeres embarazadas.   

La hiperpigmentación postinflamatoria (HPI) es otra causa común que no depende directamente del sol en su origen. Surge como una "cicatriz de color" después de un proceso inflamatorio. El acné es uno de los principales precursores de la HPI en la cara, pero cualquier agresión a la piel puede provocarla.   

 

Finalmente, ciertos medicamentos fotosensibilizantes, así como factores genéticos, también pueden predisponer a la aparición de manchas, incluso con una exposición solar moderada.

 

¿Existen diferentes tipos de manchas?
Sí, las manchas se clasifican principalmente en dos grandes categorías según la cantidad de pigmento:

  • Hiperpigmentación (Manchas Oscuras): Son el resultado de un exceso de producción de melanina. Este grupo incluye la mayoría de las manchas que motivan las consultas dermatológicas, como "manchas marrones en la piel", "manchas negras en la piel" y "manchas cafes en la piel". Ejemplos comunes son el melasma, los léntigos solares y la hiperpigmentación postinflamatoria.   

  • Hipopigmentación (Manchas Blancas): Ocurren cuando hay una disminución o ausencia de melanina. Estas también generan una cantidad significativa de consultas, como "manchas blancas en la piel". Ejemplos de esta categoría son la pitiriasis alba, la hipomelanosis guttata idiopática y el vitiligo.   

Comprender esta distinción inicial es el primer paso para identificar la naturaleza del problema y buscar la solución adecuada. Cada categoría y cada tipo de mancha dentro de ella requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico diferente.

 

¿Qué es el melasma y por qué es tan común durante el embarazo?
El melasma es un trastorno de hiperpigmentación muy común que se caracteriza por la aparición de manchas oscuras, de color marrón o grisáceo, con bordes irregulares y una distribución simétrica, afectando principalmente áreas expuestas al sol como la frente, las mejillas, el puente de la nariz y el labio superior. Popularmente se le conoce como "paño" o "máscara del embarazo". 

 
Su alta prevalencia durante la gestación se debe a su fuerte vínculo con los cambios hormonales. Los estrógenos y la progesterona, cuyos niveles se elevan significativamente durante el embarazo, estimulan los melanocitos, haciéndolos más sensibles a la radiación UV. Esto provoca que incluso una exposición solar mínima pueda desencadenar la producción excesiva de melanina en áreas predispuestas. La misma lógica aplica para mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales. El sol no solo lo causa, sino que es el principal factor que lo oscurece y perpetúa.   

 

¿Cómo diferenciar una mancha de sol (léntigo solar) de otras manchas marrones?
Aunque tanto el melasma como los léntigos solares son manchas marrones causadas por el sol, su apariencia y distribución son distintas. Los léntigos solares, también conocidos como "manchas de la edad" o "manchas hepáticas", son manchas pequeñas (de milímetros a pocos centímetros), redondas u ovaladas, de color marrón claro a oscuro y con bordes bien definidos. Aparecen de forma aislada o en grupos en las zonas de máxima exposición solar crónica, como el dorso de las manos, el rostro y los hombros. Son un signo directo de fotodaño acumulado a lo largo de los años.   

 

En contraste, el melasma se presenta como parches o "mapas" de pigmentación más grandes, difusos y con bordes irregulares. Mientras que los léntigos son manchas puntuales, el melasma es una pigmentación más extensa y confluente.

 

Me salió una mancha café después de un grano, ¿qué es y cómo la elimino?
Esa mancha café que aparece después de que un grano de acné se ha curado es un caso clásico de hiperpigmentación postinflamatoria (HPI). La inflamación asociada al acné (o a cualquier otra lesión cutánea) desencadena una sobreproducción de melanina como parte del proceso de curación de la piel. El resultado es una mancha plana, de color rosa, rojo, marrón o casi negro, que persiste mucho después de que la lesión original ha desaparecido.   

 

La HPI puede afectar a cualquier persona, pero es más común y persistente en fototipos de piel más oscuros. Aunque estas manchas tienden a desvanecerse por sí solas, el proceso puede durar meses o incluso años. La exposición solar sin protección oscurece estas marcas y prolonga significativamente su duración. Para acelerar su eliminación, se recurre a tratamientos tópicos con ingredientes despigmentantes y a procedimientos dermatológicos como los peelings químicos, que promueven la renovación celular.   

¿Las manchas oscuras en cuello, axilas o entrepierna tienen solución?
Sí, las manchas oscuras en estas áreas, tienen solución, pero es fundamental un diagnóstico correcto para determinar la causa. La percepción de que estas manchas se asemejan a la suciedad puede ser angustiante, pero su origen es puramente médico y no está relacionado con la higiene.   

Las causas más frecuentes incluyen:

  • Fricción crónica: El roce constante de la piel contra sí misma o contra la ropa irrita la zona, provocando una respuesta inflamatoria que resulta en hiperpigmentación.

  • Acantosis nigricans: Es una condición que causa un engrosamiento y oscurecimiento de la piel en los pliegues corporales. A menudo está asociada a la resistencia a la insulina, la obesidad o desequilibrios hormonales.

  • Hiperpigmentación postinflamatoria: Puede ser secundaria a la depilación (cera, afeitado) o a foliculitis.

El tratamiento se enfoca en abordar la causa subyacente (control de peso, cambios en los métodos de depilación) y en el uso de agentes despigmentantes tópicos específicos para pieles sensibles de áreas corporales. Productos como la crema corporal de Eucerin Anti-Pigment están diseñados para actuar en estas zonas de fricción. Los peelings químicos corporales también son una opción eficaz bajo supervisión dermatológica.   

 

¿Por qué tengo manchas blancas en la piel? ¿Es vitiligo?
La aparición de "manchas blancas en la piel" es una fuente común de ansiedad, ya que muchas personas la asocian inmediatamente con el vitiligo. Si bien el vitiligo es una causa posible (una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunitario destruye los melanocitos), existen otras condiciones mucho más comunes y menos severas que también provocan manchas claras:   

  • Pitiriasis alba: Muy frecuente en niños y adolescentes, especialmente con piel atópica. Se presenta como parches blanquecinos, ligeramente escamosos y mal definidos, principalmente en la cara y los brazos. Suele ser una forma de eccema leve que mejora con hidratación y protección solar.

  • Hipomelanosis guttata idiopática: Son pequeñas manchas blancas, de 2 a 5 mm, redondas y bien definidas, similares a confeti. Aparecen en áreas expuestas al sol como las piernas y los antebrazos, y se consideran un signo de fotoenvejecimiento.

  • Pitiriasis versicolor: Como se detalla a continuación, es una infección fúngica que puede presentarse como manchas blancas.

 

Un dermatólogo puede diferenciar fácilmente estas condiciones mediante un examen clínico, a veces con la ayuda de una lámpara de Wood, y así proporcionar un diagnóstico preciso y aliviar la preocupación.

 

¿Qué es el "paño blanco" y cómo se trata?
El término popular "paño blanco" se refiere generalmente a la pitiriasis versicolor. Es una infección fúngica superficial y muy común causada por una levadura del género Malassezia, que forma parte de la flora normal de la piel. Bajo ciertas condiciones (calor, humedad, sudoración), esta levadura prolifera y produce una sustancia que interfiere con la producción de melanina.


Esto resulta en la aparición de múltiples manchas pequeñas, redondas u ovaladas, que pueden ser más claras que la piel circundante (hipopigmentadas, de ahí el nombre "paño blanco") o, a veces, rosadas o marrones. Suelen aparecer en el tronco, cuello y la parte superior de los brazos. Es una condición benigna y no contagiosa. El tratamiento es sencillo y eficaz, basado en el uso de champús, lociones o, en casos más extensos, medicación oral antifúngica prescrita por un dermatólogo.

 

¿Qué significan las manchas rojas o moradas que aparecen sin golpearme?
La aparición de manchas rojas o moradas sin un traumatismo previo puede ser alarmante y siempre debe ser evaluada por un médico. Las posibles causas son variadas:   

  • Púrpura: Son manchas de color morado o rojizo que no desaparecen al presionarlas. Se deben a la extravasación de sangre de pequeños vasos sanguíneos bajo la piel. Pueden ser causadas por fragilidad capilar (común en personas mayores, llamada púrpura senil), medicamentos (como anticoagulantes) o, en casos más serios, por problemas de coagulación o un bajo recuento de plaquetas.

  • Angiomas cereza o puntos rubí: Son pequeñas pápulas de color rojo brillante, muy comunes, que corresponden a proliferaciones benignas de vasos sanguíneos. Son inofensivos.

  • Vasculitis: Es la inflamación de los vasos sanguíneos, que puede manifestarse como manchas rojas o púrpuras palpables (púrpura palpable). Puede ser un signo de una enfermedad sistémica.

Dado el amplio espectro de posibles diagnósticos, desde condiciones benignas hasta otras que requieren tratamiento urgente, la automedicación o la espera no son recomendables. La consulta dermatológica es esencial para un diagnóstico correcto.

¿Qué son los granos de Fordyce en los labios o genitales? ¿Son contagiosos?
Los "granos de Fordyce" o manchas de Fordyce son una de las condiciones que más generan consultas por su localización en áreas sensibles como los labios y los genitales. Es crucial entender que no son una enfermedad, ni una infección de transmisión sexual (ITS), y no son contagiosos.   

Se trata simplemente de glándulas sebáceas (las glándulas que producen la grasa de la piel) que son visibles en la superficie de la piel porque no están asociadas a un folículo piloso. Se presentan como pequeños puntos o pápulas de 1 a 3 mm, de color blanco, amarillento o del color de la piel, y son lisos al tacto. Son considerados una variación anatómica normal, presentes desde el nacimiento pero que pueden hacerse más notorios durante la pubertad debido a los cambios hormonales.   

 

Dado que son benignos y no causan síntomas, no requieren tratamiento médico. La intervención se considera únicamente por motivos estéticos si la persona se siente incómoda con su apariencia. Las opciones de tratamiento deben ser realizadas por un dermatólogo e incluyen:   

  • Láser de CO₂ o láser de pulso: Para reducir su apariencia vaporizando el tejido.   

  • Electrofulguración o electrocirugía: Utiliza una corriente eléctrica para quemar y destruir las glándulas.   

  • Crioterapia: Congelación con nitrógeno líquido para eliminarlas.   

  • Tratamientos tópicos: Cremas con retinoides pueden ayudar a reducir su prominencia en algunos casos, pero su eficacia es limitada y deben ser prescritas por un médico.   

 

Mi bebé nació con una mancha azulada en la espalda, ¿es una mancha mongólica? ¿Se quitará?
La aparición de una mancha azulada o grisácea en la región baja de la espalda (lumbosacra) o en los glúteos de un recién nacido es, con alta probabilidad, una mancha mongólica, también conocida como melanocitosis dérmica congénita. Esta es la lesión pigmentada más frecuente en los recién nacidos y es completamente benigna.   

 

Su origen se debe a la presencia de melanocitos que quedaron "atrapados" en la capa profunda de la piel (dermis) durante el desarrollo embrionario. El color azul-grisáceo se produce porque la luz se dispersa al atravesar la piel para llegar al pigmento profundo (efecto Tyndall). Es extremadamente común en poblaciones de origen asiático, africano, nativo americano y latinoamericano (hasta en un 80% de los individuos), y mucho menos frecuente en caucásicos (menos del 10%).   

 

La principal preocupación de los padres es si la mancha desaparecerá, y la respuesta es sí: en la gran mayoría de los casos, la mancha mongólica se desvanece gradualmente durante la primera infancia y desaparece por completo antes de la adolescencia, generalmente antes de los 10 años. No requiere ningún tipo de tratamiento.   

 

Es de vital importancia que la mancha sea documentada en la historia clínica del bebé al nacer para evitar confusiones futuras con hematomas o signos de maltrato infantil. Aunque la mancha mongólica típica no se asocia a ninguna enfermedad, la presencia de manchas muy extensas, múltiples o en localizaciones atípicas (como brazos, piernas o cuero cabelludo) podría, en raras ocasiones, asociarse a ciertos síndromes metabólicos o facomatosis pigmentovasculares, por lo que su evaluación por un dermatólogo pediátrico es siempre recomendable.

¿Cuál es el mejor tratamiento dermatológico para manchas en la cara?
Esta es una de las preguntas más frecuentes, y la respuesta profesional es siempre la misma: el "mejor" tratamiento es aquel que se adapta específicamente al tipo de mancha, al tipo de piel del paciente y a sus expectativas. No existe una solución única para todos. Un tratamiento que es altamente efectivo para los léntigos solares, como el láser, puede ser contraproducente y empeorar un melasma.   

 

Por esta razón, el paso más importante y no negociable es obtener un diagnóstico preciso por parte de un dermatólogo. Una vez identificada la naturaleza de la hiperpigmentación, se puede diseñar un plan de tratamiento personalizado que puede incluir una o una combinación de las siguientes modalidades profesionales:

  • Peelings químicos: Utilizan ácidos para exfoliar las capas superficiales de la piel.

  • Terapia con láser y luz pulsada (IPL): Usan energía lumínica para destruir selectivamente el pigmento.

  • Microdermoabrasión: Una exfoliación mecánica que pule la capa más externa de la piel.

  • Terapia tópica de prescripción: Cremas con ingredientes activos en concentraciones más altas que las de venta libre.

¿Cómo funciona un peeling químico para manchas y cuántas sesiones necesito?
Un peeling químico es un procedimiento en el que se aplica una solución ácida controlada sobre la piel para eliminar sus capas más externas de manera acelerada y controlada. Al remover las células muertas y pigmentadas de la superficie, se estimula la regeneración celular, dando paso a una piel nueva, más suave y con un tono más uniforme.   

 

Los ácidos más utilizados para tratar las manchas incluyen el ácido glicólico, el ácido salicílico y el ácido tricloroacético (TCA), en diferentes concentraciones según la profundidad que se desee alcanzar. Son especialmente efectivos para mejorar la hiperpigmentación postinflamatoria, los léntigos solares superficiales y el melasma epidérmico. El número de sesiones varía según la condición a tratar y la respuesta individual del paciente, pero generalmente se recomienda una serie de 3 a 6 sesiones, espaciadas por varias semanas, para lograr resultados óptimos.

 

¿El tratamiento con láser puede eliminar las manchas de forma definitiva?
Los tratamientos con láser y luz pulsada intensa (IPL) pueden ser extremadamente efectivos para eliminar manchas pigmentadas, a menudo con resultados superiores a otros métodos para lesiones específicas. Funcionan emitiendo una longitud de onda de luz que es absorbida selectivamente por la melanina. Esta energía lumínica se convierte en calor, fragmentando y destruyendo el exceso de pigmento sin dañar el tejido circundante.   

 

Son el tratamiento de elección para los léntigos solares bien definidos, que pueden eliminarse en 1 o 2 sesiones. Sin embargo, el término "definitivo" debe usarse con precaución. Si bien el láser puede destruir el pigmento de una mancha existente, no detiene el proceso de fotoenvejecimiento. Si el paciente no adopta una estricta rutina de protección solar, la exposición UV continua inevitablemente conducirá a la formación de nuevas manchas en el futuro.

 

Por lo tanto, el éxito a largo plazo depende tanto del procedimiento como del compromiso del paciente con el cuidado y la protección de su piel.

 

¿Por qué es crucial un diagnóstico profesional antes de iniciar cualquier tratamiento?
Iniciar un tratamiento para manchas sin un diagnóstico dermatológico preciso no solo es arriesgado, sino que puede ser contraproducente. Las razones son claras:

  • Seguridad: Lo que parece una simple mancha de la edad podría ser una lesión precancerosa o incluso un melanoma en etapa inicial. Un dermatólogo está capacitado para identificar estas lesiones y un tratamiento cosmético inadecuado podría retrasar un diagnóstico vital.

  • Eficacia: Cada tipo de mancha responde a un tratamiento diferente. Aplicar un láser potente diseñado para léntigos sobre un melasma puede causar un efecto rebote, oscureciendo aún más la mancha. Un peeling superficial no tendrá efecto sobre un pigmento localizado en la dermis profunda. El diagnóstico determina la estrategia correcta.

  • Personalización: La elección del tratamiento también depende del tipo de piel del paciente (fototipo). Un procedimiento que es seguro para una piel clara puede tener un alto riesgo de causar hiperpigmentación postinflamatoria en una piel más oscura. El dermatólogo ajusta los parámetros y elige la tecnología adecuada para minimizar los riesgos y maximizar los resultados.

En resumen, la consulta dermatológica no es un paso opcional, sino la base fundamental sobre la cual se construye un plan de tratamiento seguro y exitoso.

 

¿Realmente funcionan las cremas despigmentantes de venta libre? (Eucerin, Isdin, La Roche-Posay, Neotone)
Las cremas y sérums despigmentantes de marcas dermatológicas reconocidas pueden ser muy eficaces, especialmente para el tratamiento de manchas leves y como parte de un régimen de mantenimiento después de procedimientos profesionales. 

  

¿Qué es el ácido tranexámico y por qué es tan popular para tratar manchas?
El ácido tranexámico es un ingrediente que ha ganado una enorme popularidad en dermatología por su notable eficacia en el tratamiento de la hiperpigmentación, especialmente el melasma y la hiperpigmentación postinflamatoria.

Su mecanismo de acción es único: inhibe la activación de una enzima llamada plasmina en la piel. La plasmina está involucrada en la producción de melanina inducida por la radiación UV y las hormonas. Al bloquear esta vía, el ácido tranexámico no solo ayuda a reducir las manchas existentes, sino que también previene la aparición de nuevas y el oscurecimiento recurrente.   

 

Sus principales beneficios son:

  • Alta eficacia: Especialmente en manchas difíciles como el melasma.

  • Acción antiinflamatoria: Ayuda a calmar la piel y a reducir el enrojecimiento, lo que lo hace ideal para tratar las marcas post-acné.

  • Buena tolerancia: Es bien tolerado por la mayoría de los tipos de piel, incluidas las sensibles, a diferencia de otros despigmentantes que pueden ser más irritantes.   

  • Compatibilidad: Se combina muy bien con otros ingredientes como la niacinamida y el ácido hialurónico, potenciando los resultados.   

¿La niacinamida sirve para aclarar la piel?
Sí, la niacinamida (una forma de vitamina B3) es un ingrediente multifuncional y muy eficaz para mejorar el tono y la claridad de la piel. Su principal mecanismo despigmentante no consiste en reducir la producción de melanina, sino en  
inhibir la transferencia de los melanosomas (los "paquetes" que contienen melanina) desde los melanocitos hacia los queratinocitos (las células de la superficie de la piel). En esencia, evita que el pigmento ya producido llegue a la superficie y se haga visible.   

 

Además de su efecto aclarante, la niacinamida ofrece otros beneficios que la convierten en un ingrediente estrella en el cuidado de la piel:

  • Fortalece la función barrera de la piel.

  • Posee propiedades antiinflamatorias, ayudando a calmar el enrojecimiento y el acné.

  • Es un potente antioxidante.

  • Mejora la elasticidad de la piel.

Su presencia en productos de La Roche-Posay, Isdin y Neotone subraya su importancia y eficacia. 

8. Cita para Manchas e Hiperpigmentaciones en Bogotá

Dra. Vanessa Giraldo, Dermatóloga en Bogotá

Consulta Primera Vez con la Dra. Giraldo

30 min • 180.000 COP

Consulta Primera Vez con la Dra. Estrada

30 min • 180.000 COP

LA DRA. VANESSA GIRALDO ES DERMATÓLOGO ACTIVO DE LAS MÁS IMPORTANTES ASOCIACIONES DE DERMATOLOGÍA:

CONSULTORIO:

Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615
Edificio el Bosque, Bogotá
Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá
dermatologobogota@gmail.com 
Celular (sólo citas) : +57 3044915160
Teléfono: +57 6017563103

WhatsApp - Dra. Vanessa Giraldo, Dermatóloga en Bogotá

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE DERMATOLOGÍA Y CIRUGÍA DERMATOLÓGICA.

DERMATÓLOGA VANESSA GIRALDO - MIEMBRO ASOCOLDERMA 

Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica - Dermatología en Bogotá

CONSULTORIO:

Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615

Edificio el Bosque, Bogotá

Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá

dermatologobogota@gmail.com 

Celular (sólo citas): +57 304 4915160

Teléfono: +57 601 7563103

WhatsApp - Dra. Vanessa Giraldo, Dermatólogo en Bogotá

DRA. VANESSA GIRALDO,DERMATÓLOGO

Miembro de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 

Dermatóloga Vanessa Giraldo - Miembro Asocolderma 

Miembro de la Academia Americana de Dermatología
International Fellow of the American Academy of Dermatology

 

Miembro de la Academia Europea de Dermatología y Venereología
Dermatólogo Miembro EADV

Miembro Titular del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología

Dermatólogo Miembro CILAD

Consultorio dermatológico habilitado por la Secretaria de Salud de Bogotá
Servicios de Dermatología DHSS0241648

Servicio de Dermatología habilitado Secretaría de Salud de Bogotá

Clínica Dermatológica y Citas de Dermatología.

Celular: +57 304 4915160     

Fijo: +57 601 7563103

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok
  • X
© 2025 por Dra. Vanessa Giraldo. Dermatólogo en Bogotá.
bottom of page