Dermatitis Atópica
Tratamiento para la Dermatitis Atópica
en Bogotá
Actualizado:
Dra. Vanessa Giraldo - Dermatólogo en Bogotá
La dermatitis atópica es una de las condiciones dermatológicas más frecuentes que atendemos en nuestro consultorio dermatológico en Bogotá, afectando tanto a niños como adultos. Como Médica Dermatóloga, comprendo el impacto significativo que esta enfermedad inflamatoria crónica tiene en la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familias. Encontrarás información detallada sobre síntomas, diagnóstico, tratamientos personalizados y consejos prácticos para el manejo exitoso de esta condición, respaldada por mi experiencia clínica y las últimas evidencias científicas en dermatología.


1. ¿Qué es la Dermatitis Atópica?
La dermatitis atópica (también conocida como eccema atópico) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, de carácter recurrente, caracterizada por prurito intenso, lesiones eccematosas (eritema, edema, exudación, descamación o liquenificación) y alteración de la barrera cutánea. Constituye la manifestación cutánea más frecuente dentro del espectro de las enfermedades atópicas y forma parte de la denominada “marcha atópica”, un proceso evolutivo que frecuentemente se asocia con el desarrollo posterior de rinitis alérgica y asma bronquial.
Diferencias Clave con Otras Afecciones Cutáneas
Es fundamental distinguir la dermatitis atópica de otras formas de eccema o dermatitis, como la dermatitis de contacto (alérgica o irritativa) o la dermatitis seborreica. Mientras que el término “eccema” describe un patrón morfológico de inflamación cutánea, la “dermatitis atópica” se refiere a una enfermedad sistémica multifactorial, con base genética, inmunológica y alteración estructural de la piel.
La piel afectada por dermatitis atópica presenta rasgos distintivos:
-
Patrón de distribución característico: en lactantes y niños pequeños, predomina en cara y superficies extensoras; en niños mayores y adultos, en pliegues flexores (codos, rodillas), cuello, manos y párpados.
-
Xerosis generalizada (piel seca) incluso en áreas no afectadas por lesiones activas.
-
Tendencia a la cronicidad y recurrencia, con exacerbaciones desencadenadas por factores ambientales, emocionales o infecciosos.
A diferencia de la dermatitis de contacto alérgica (que requiere sensibilización previa y exposición específica a un alergeno), la dermatitis atópica no depende de un alergeno único para manifestarse, aunque los alérgenos ambientales pueden exacerbarla significativamente.
Prevalencia y Factores de Riesgo
La dermatitis atópica es la dermatosis inflamatoria más común en la infancia, afectando aproximadamente al 15-20% de los niños en países industrializados. En muchos casos, inicia antes de los 5 años, y aunque suele mejorar con la edad, un porcentaje significativo de pacientes mantiene síntomas persistentes o de nueva aparición en la vida adulta.
En adultos, la prevalencia se estima entre 2% y 8%, y su manejo representa un desafío terapéutico importante debido a la cronicidad, el impacto en la calidad de vida y la frecuente resistencia a tratamientos tópicos convencionales.
Factores genéticos y hereditarios
Los factores genéticos constituyen el pilar fundamental en la patogénesis de la enfermedad. Las mutaciones en el gen de la filagrina (FLG) —presentes en hasta el 30-50% de los casos moderados a severos— comprometen la integridad de la barrera epidérmica, facilitando la pérdida de agua transepidérmica y la penetración de alérgenos e irritantes.
La historia familiar de atopia (dermatitis atópica, asma, rinitis alérgica) es un predictor clave:
-
Si un progenitor tiene enfermedad atópica, el riesgo en la descendencia es de ~50%.
-
Si ambos progenitores están afectados, el riesgo aumenta al 60-80%.
Este patrón hereditario subraya la importancia de un seguimiento dermatológico especializado desde edades tempranas, con enfoque preventivo y educativo dirigido a fortalecer la barrera cutánea y evitar desencadenantes.

CONSULTORIO:
Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615
Edificio el Bosque, Bogotá
Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá
Celular (sólo citas): 3044915160
Teléfono: (1) 6017563103
2. Causas de la Dermatitis Atópica y Factores Desencadenantes
Predisposición Genética y Herencia Familiar
La dermatitis atópica presenta una base genética sólida, con heredabilidad estimada en 75-80%. Las mutaciones en genes como la filagrina (FLG) comprometen la integridad de la barrera epidérmica, predisponiendo al desarrollo de piel atópica. La presencia de antecedentes familiares de atopia incrementa significativamente el riesgo: cuando ambos progenitores presentan enfermedad atópica, la probabilidad de manifestación en la descendencia alcanza el 60-80%.
Desencadenantes Ambientales y Externos
Los factores desencadenantes de eccema atópico incluyen aeroalérgenos como ácaros del polvo doméstico, polen y caspa animal. Los irritantes de contacto constituyen elementos cruciales: detergentes alcalinos, fragancias sintéticas y tejidos sintéticos pueden exacerbar las manifestaciones cutáneas.
El estrés psicológico representa un factor significativo en la dermatitis por estrés, activando el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y modulando la respuesta inflamatoria cutánea. Las variaciones climáticas, particularmente la baja humedad ambiental y temperaturas extremas, comprometen la homeostasis cutánea.
Disfunción Inmunológica y Barrera Cutánea
La patogénesis involucra una disregulación del sistema inmunitario con predominio de respuesta Th2, caracterizada por elevación de IgE sérica y citoquinas proinflamatorias como IL-4, IL-13 e IL-31 (aunque no todos los pacientes presentan elevación de IgE, particularmente en formas intrínsecas o no alérgicas). Esta alergia atópica sistémica perpetúa el proceso inflamatorio cutáneo.
La alteración de la barrera epidérmica, evidenciada por déficit de ceramidas y disfunción del manto ácido protector, facilita la penetración de alérgenos irritantes. Esta permeabilidad aumentada genera un ciclo vicioso de inflamación-reparación deficiente que caracteriza la cronicidad de la dermatitis atópica en niños y en adultos.
La comprensión integral de estos mecanismos fisiopatológicos resulta fundamental para establecer estrategias terapéuticas personalizadas y efectivas.

3. Síntomas de la Dermatitis Atópica: Manifestaciones Clínicas y Evolución
La dermatitis atópica es una de las consultas más frecuentes en mi práctica de dermatología clínica. Esta enfermedad inflamatoria crónica presenta un cuadro sintomatológico característico que varía según la edad del paciente, lo que exige un abordaje terapéutico personalizado.
Manifestaciones Clínicas Principales
El prurito es el síntoma cardinal, de intensidad variable pero frecuentemente severa, que compromete la calidad de vida y altera el sueño, especialmente durante la noche. El rascado desencadena un círculo vicioso prurito-rascado, que perpetúa la inflamación y el daño cutáneo.
La xerosis (piel seca) es un hallazgo casi constante, incluso en zonas no lesionales, y refleja la alteración estructural de la barrera epidérmica. Las lesiones cutáneas se presentan como placas eritematosas, mal delimitadas, que en fase aguda pueden ser papulovesiculosas y exudativas, y en fase crónica, liquenificadas por el rascado repetido.
Distribución Topográfica Según Grupo Etario
-
Lactantes (<2 años): mejillas, frente y superficies extensoras de extremidades; típicamente respeta el triángulo nasolabial.
-
Niños (2-12 años): pliegues flexores (antecubitales, poplíteos), cuello, dorso de manos y pies.
-
Adolescentes y adultos: cuello, párpados, manos, pliegues mayores y áreas de fricción; predominio de lesiones liquenificadas y crónicas.
Complicaciones Evolutivas
El rascado crónico facilita la colonización e infección por Staphylococcus aureus, principal agente implicado en exacerbaciones bacterianas. La liquenificación (engrosamiento epidérmico con acentuación de los pliegues cutáneos) es una complicación de la cronicidad y el trauma repetido.
Un diagnóstico temprano y un tratamiento de la dermatitis atópica continuo (incluyendo cuidados de la barrera cutánea, control de la inflamación y manejo del prurito) previenen complicaciones, reducen la frecuencia de brotes y mejoran significativamente la calidad de vida y el pronóstico a largo plazo.

4. Diagnóstico de la Dermatitis Atópica y Cuándo Consultar a un Dermatólogo
En mi consulta dermatológica, el diagnóstico preciso de la dermatitis atópica requiere una evaluación clínica exhaustiva basada en criterios establecidos internacionalmente. Utilizo los criterios de Hanifin-Rajka, que incluyen manifestaciones mayores como prurito, morfología y distribución típica del eccema atópico, curso crónico-recidivante e historia personal o familiar de atopia.
Evaluación Diagnóstica Especializada
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Durante la exploración dermatológica, evalúo minuciosamente las características morfológicas de las lesiones, su distribución topográfica y evolución temporal. Los criterios menores incluyen xerosis generalizada, queratosis pilar, pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan y palidez perioral, hallazgos que confirman el diagnóstico en contextos dudosos.
Las pruebas de alergia mediante prick test o determinación de IgE específicas se reservan para casos con sospecha de dermatitis alérgica sobreañadida o cuando existe correlación clínica evidente con aeroalérgenos o alimentos. La biopsia cutánea raramente es necesaria, únicamente en presentaciones atípicas que requieran descartar otras dermatosis.
Diagnóstico Diferencial Crítico
Distinguir la piel atópica de otras condiciones es fundamental para el tratamiento adecuado. La psoriasis presenta placas eritematoescamosas bien delimitadas con escama plateada, afectando predominantemente superficies extensoras y cuero cabelludo. La dermatitis de contacto muestra un patrón geométrico limitado al área de exposición al alérgeno, con pruebas epicutáneas positivas.
La dermatitis seborreica afecta zonas seborreicas con escama amarillenta grasa, mientras que la dermatitis numular presenta placas circulares bien definidas sin el patrón flexural característico.
Indicaciones para Consulta Especializada
Recomiendo evaluación con Dermatólogo ante prurito persistente, lesiones recurrentes en pliegues, dermatitis en la piel refractaria al tratamiento convencional, o cuando existen dudas diagnósticas entre diferentes tipos de dermatitis. El abordaje temprano por un Médico Dermatólogo optimiza el pronóstico y previene complicaciones irreversibles.

5. Tratamiento de la Dermatitis Atópica en Bogotá
La dermatitis atópica representa una de las consultas más frecuentes en dermatología clínica, requiriendo un enfoque terapéutico multidisciplinario que combine el tratamiento para dermatitis atópica en Bogotá, con estrategias preventivas efectivas.
Cuidado Fundamental de la Piel Atópica
El manejo exitoso del eccema atópico inicia con la restauración de la barrera cutánea. Los emolientes constituyen la base terapéutica, aplicándose dos a tres veces diarias sobre piel atópica húmeda. Recomiendo hidratantes libres de fragancias, alcohol y conservantes agresivos. Los baños deben ser breves (5-10 minutos) con agua tibia, seguidos inmediatamente de la aplicación de emolientes para sellar la humedad.
Tratamientos Dermatológicos Especializados
Los corticosteroides tópicos permanecen como primera línea en el tratamiento de la dermatitis atópica, seleccionando la potencia según localización y severidad. Para dermatitis atópica en cara y áreas sensibles, existen inhibidores de calcineurina como tacrolimus o pimecrolimus, que ofrecen eficacia sin atrofia cutánea.
En casos refractarios de dermatitis atópica en adultos, las terapias biológicas han revolucionado el tratamiento. El dupilumab, dirigido contra IL-4 e IL-13, demuestra resultados excepcionales en pacientes con eccema moderado a severo.
Terapias Complementarias y Manejo de Síntomas
La fototerapia UVB de banda estrecha beneficia casos resistentes, mientras que antihistamínicos no sedantes controlan el prurito nocturno. En dermatitis atópica en bebés, priorizo medidas conservadoras y corticosteroides de baja potencia.
Prevención de Brotes
Identificar y evitar desencadenantes específicos resulta crucial. Recomiendo textiles de algodón, detergentes hipoalergénicos y control ambiental de ácaros. La atopia requiere seguimiento continuo, ajustando el tratamiento según la evolución clínica y respuesta individual del paciente.
El éxito terapéutico depende de la adherencia al tratamiento y educación continua del paciente sobre su condición cutánea.
6. Dermatitis Atópica en Niños y Bebés
La dermatitis atópica en bebés constituye una de las consultas más frecuentes en mi práctica dermatológica pediátrica. Esta condición inflamatoria crónica afecta aproximadamente al 20% de los lactantes, manifestándose típicamente entre los 2 y 6 meses de edad.
Manifestaciones Clínicas en Población Pediátrica
En bebés menores de dos años, la piel atópica presenta características distintivas. Las lesiones eccematosas aparecen predominantemente en mejillas, frente y superficies extensoras, respetando habitualmente el área del pañal. El prurito intenso genera irritabilidad y alteraciones del sueño, comprometiendo significativamente la calidad de vida familiar.
La dermatitis atópica en bebés evoluciona con brotes y remisiones. Durante las exacerbaciones, observamos eritema, vesiculación y exudación, mientras que en fases crónicas predomina la xerosis y liquenificación.
Protocolo de Cuidados Especializados
El tratamiento para dermatitis atópica requiere un enfoque integral y personalizado:
-
Hidratación intensiva: Aplicar emolientes específicos para piel atópica en los bebés mínimo tres veces diarias, preferentemente con formulaciones libres de fragancias y conservadores sensibilizantes.
-
Higiene modificada: Baños cortos (5-10 minutos) con agua tibia, utilizando syndets o aceites limpiadores. Evitar jabones alcalinos que alteran el manto ácido protector.
-
Control ambiental: Mantener temperatura ambiente entre 18-20°C, humedad relativa 50-60%. Utilizar ropa 100% algodón, evitando lana y fibras sintéticas.
-
Tratamiento farmacológico: Según severidad, prescribimos corticoides tópicos de baja-media potencia o inhibidores de calcineurina, siempre bajo supervisión dermatológica estricta.
Recomendaciones para Padres
La educación parental resulta fundamental. Enseñamos técnicas de aplicación tópica, identificación temprana de sobreinfección bacteriana y reconocimiento de factores desencadenantes específicos.
En el consultorio de la Dra. Vanessa Giraldo C. y como médico dermatólogo en Bogotá, desarrollamos planes terapéuticos individualizados, considerando edad, severidad y comorbilidades atópicas, garantizando un manejo dermatológico integral y efectivo.


7. Prevención de la Dermatitis Atópica y Consejos Prácticos
Identificación y Control de Factores Desencadenantes
En mi práctica dermatológica en Bogotá, he observado que el control exitoso de la dermatitis atópica comienza con la identificación precisa de los desencadenantes individuales. Los aeroalérgenos como ácaros del polvo, polen y caspa de mascotas representan factores críticos en nuestra ciudad. Recomiendo mantener un diario de síntomas para correlacionar los brotes del eccema atópico con exposiciones específicas. Los irritantes cotidianos incluyen jabones alcalinos, detergentes, tejidos sintéticos y cambios bruscos de temperatura, particularmente relevantes en el clima bogotano.
Protocolo de Hidratación y Cuidado Dermatológico
La restauración de la barrera cutánea constituye el pilar fundamental en el manejo de la piel atópica. Prescribo la aplicación de emolientes especializados dentro de los tres minutos posteriores al baño, cuando la piel retiene mayor humedad. Los pacientes con eccema severo requieren formulaciones con ceramidas, glicerina y ácido hialurónico, aplicadas mínimo dos veces al día. El baño debe ser breve (5-10 minutos), con agua tibia y limpiadores syndets de pH 5.5.
Consideraciones Nutricionales: Evidencia Científica
Contrario a creencias populares, solo el 30% de niños con dermatitis atópica presenta alergias alimentarias comprobadas. En adultos, esta cifra desciende al 10%. Los estudios demuestran que las restricciones dietéticas indiscriminadas pueden generar deficiencias nutricionales sin mejoría clínica. Sin embargo, en casos con confirmación diagnóstica mediante prueba de provocación oral controlada, la eliminación de alimentos como huevo, leche o frutos secos puede ser beneficiosa. Recomiendo suplementación con vitamina D y ácidos grasos omega-3, que han demostrado reducir la severidad del eccema en estudios controlados.
La prevención efectiva requiere un enfoque integral y personalizado, adaptado a las características particulares de cada paciente y su entorno.


8. Preguntas Frecuentes sobre Dermatitis Atópica
¿Es curable la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica constituye una condición crónica de origen multifactorial que, aunque no tiene cura definitiva, puede controlarse exitosamente con el tratamiento adecuado. En nuestro consultorio dermatológico en Bogotá, desarrollamos protocolos personalizados que permiten períodos prolongados de remisión. El tratamiento para dermatitis atópica actual combina terapias tópicas con inhibidores de calcineurina, corticosteroides de última generación y, en casos severos, terapia sistémica con dupilumab o inhibidores JAK. La evidencia clínica demuestra que el 60% de los pacientes pediátricos experimenta remisión espontánea hacia la adolescencia, mientras que en adultos el manejo integral logra controlar los brotes en más del 85% de los casos.
¿Qué productos son seguros para la piel atópica?
La piel atópica requiere productos específicamente formulados sin fragancias, colorantes ni conservantes irritantes. Recomendamos emolientes con ceramidas, niacinamida y ácido hialurónico de bajo peso molecular. Los limpiadores syndets con pH 5.5 preservan la barrera cutánea sin alterar el microbioma. Para el eccema atópico activo, prescribimos formulaciones con urea al 5-10%, glicerina y manteca de karité. Es fundamental evitar productos con lauril sulfato de sodio, parabenos y alcohol desnaturalizado. En casos de dermatitis atópica en bebés, privilegiamos aceites minerales puros y cremas con óxido de zinc para zonas de pliegues.
¿Cómo diferenciarla de otras afecciones?
El diagnóstico diferencial requiere evaluación clínica especializada. La dermatitis atópica presenta prurito intenso, distribución flexural característica y xerosis generalizada. A diferencia de la dermatitis seborreica, que afecta zonas sebáceas con escamas amarillentas, o la dermatitis de contacto, que muestra límites definidos en áreas expuestas. El eccema numular forma placas circulares bien delimitadas, mientras que la atópica tiene bordes difusos. Realizamos dermatoscopia y, cuando es necesario, pruebas epicutáneas para confirmar el diagnóstico en nuestro consultorio de Bogotá.
9. Cita para Tratamiento de Dermatitis Atópica

Consulta Primera Vez con la Dra. Giraldo
30 min • 180.000 COP


Consulta Primera Vez con la Dra. Estrada
30 min • 180.000 COP


LA DRA. VANESSA GIRALDO ES DERMATÓLOGO ACTIVO DE LAS MÁS IMPORTANTES ASOCIACIONES DE DERMATOLOGÍA:
CONSULTORIO:
Calle 134 # 7b - 83 Consultorio 615
Edificio el Bosque, Bogotá
Solicita tu cita de Dermatología en Bogotá
dermatologobogota@gmail.com
Celular (sólo citas) : +57 3044915160
Teléfono: +57 6017563103
DRA. VANESSA GIRALDO,DERMATÓLOGO
Miembro de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
Dermatóloga Vanessa Giraldo - Miembro Asocolderma
Miembro de la Academia Americana de Dermatología
International Fellow of the American Academy of Dermatology
Miembro de la Academia Europea de Dermatología y Venereología
Dermatólogo Miembro EADV
Miembro Titular del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología
Consultorio dermatológico habilitado por la Secretaria de Salud de Bogotá
Servicios de Dermatología DHSS0241648
Clínica Dermatológica y Citas de Dermatología.
Celular: +57 304 4915160
Fijo: +57 601 7563103